viernes, 4 de julio de 2025

Las ciencias de la Educación


 

                                                                          


 

 

 

Universidad de Panamá

 

 

Facultad Ciencias de la Educación

 

Licenciatura en Preescolar

 

Introducción a las Ciencias de la Educación 

 

 

Estudiantes:

 

Elsis Abrego   9-754-709

Mabel Chiari De Acosta 8-446-596

 

 

Profesor: Gisela De Brown 

 

 





Introducción 

Las Ciencias de la Educación son un conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar los procesos de enseñanza y aprendizaje en diferentes contextos y niveles educativos. Estas disciplinas abarcan desde la psicología educativa hasta la sociología de la educación, pasando por la pedagogía, la didáctica y la historia de la educación.

La diversidad de las Ciencias de la Educación se debe a que cada una de estas disciplinas se enfoca en un aspecto específico del proceso educativo. Por ejemplo, la psicología educativa se centra en el estudio de los procesos cognitivos y emocionales que intervienen en el aprendizaje, mientras que la sociología de la educación se enfoca en el análisis de las relaciones sociales y culturales que influyen en la educación.

Además, cada disciplina de las Ciencias de la Educación tiene sus propios métodos de investigación y enfoques teóricos, lo que permite una exploración más profunda y detallada de los diferentes aspectos del proceso educativo.

Es importante destacar que la diversidad de las Ciencias de la Educación no implica una fragmentación del conocimiento, sino que permite una visión más completa y holística del proceso educativo. La interacción y colaboración entre las diferentes disciplinas de las Ciencias de la Educación es fundamental para comprender la complejidad de la educación y para desarrollar estrategias y políticas educativas más efectivas.



 Las ciencias de la Educación son:

  • Sociología: El estudio del contexto social de la educación.





  • Pedagogía: Su objeto de estudio es la formación de los individuos, práctica del conocimiento con intención formativa.
  • Economía: Es una rama de la economía y la teoría aplicada que, junto con la economía de la educación, estudia las tasas de inversión pública y privada y su impacto en la sociedad.
  • Psicología: El estudio de las leyes de la psicología humana que rigen el proceso educativo.
  • Biología: sienta las bases biológicas del ser humano, permitiendo estudiar el proceso educativo desde la perspectiva del desarrollo humano.
  • Política: Una explicación de los fenómenos políticos y las implicaciones educativas del ideal de poder político.



Teoría de la educación

Caracterizada por una mirada evolucionista, empirista y pragmática, encuadra como ciencia a una teoría educativa profundamente emparentada con la psicología experimental y la sociología funcionalista. La tradición anglosajona une bajo el nombre «educación» la práctica y la disciplina que la estudia, conciben la necesidad de un discurso teórico que al mismo tiempo una apuesta práctica.


La ciencia de la educación puede estudiar dos tipos de problemas: el de la génesis y el del funcionamiento de los sistemas educativos. Este aporte de Durkheim es el que sentará las bases para el surgimiento de la sociología de la educación con Parson,]​ en tanto, concibe a la educación como un hecho social, que prepara a las generaciones más jóvenes para la vida social. La Educación, en estos términos, amerita ser estudiada por la Sociología, entendida la educación como proceso de socialización, que prepara a los sujetos para convertirse en miembros del orden social.

Pedagogía como ciencia de la educación

Existe poca claridad con respecto a la definición de pedagogía. La tradición alemana sostiene la necesidad de una unidad disciplinaria, presidida por la filosofía como fuente normativa ligada a la tradición de la filosofía idealista e historicista, concibió la posibilidad de constituir a la Pedagogía en ciencia de la educación. La Pedagogía estudia el fenómeno educativo con la intención de orientar su desarrollo práctico sobre todo a un nivel normativo; reflexiona sobre los problemas educativos a partir de compromisos ideológicos y filosóficos. Esta definición se acerca a lo propuesto por Salazar quien señala: La pedagogía tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo: o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo.



Sociología de la educación

La sociología de la educación es una perspectiva para el análisis del fenómeno educativo que utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Su preocupación central es el estudio del contexto social de la educación. Esto le ha dado un fuerte énfasis en la educación formal, aunque también haya estudios importantes sobre la educación informal y la educación no formal. Se ha nutrido de aportes de sociólogos, pedagogos, psicólogos, antropólogos y economistas, constituyéndose como un campo interdisciplinario. Las grandes preocupaciones de la sociología de la educación no difieren demasiado de las preocupaciones genéricas de la sociología como ciencia social. 



]Psicología de la educación

es la rama de la psicología que estudia los procesos de cambio surgidos en la persona como fruto de su relación con instituciones educativas formales o no (escuelas, familia, etc.).



De la Ciencia de la educación a las Ciencias de la Educación

A mediados del siglo XX, la sociedad francesa experimenta unos profundos debates sobre cuál sería el campo del saber de la educación. Dos posturas enfrentadas que difieren en torno a la singularidad o pluralidad de la educación. Por un lado, los que sostienen una ciencia de la educación que provenía de la psicología positivista y que se limitaba al conjunto de técnicas necesarias para el desarrollo de la inteligencia. Por otra, los que veían una complejidad en el hecho educativo y acto educativo, en el que se abarcaba un conjunto de instituciones, prácticas, modos y formas de enseñanza, apostando por tanto en unas ciencias de la educación.

Economía de la educación

La economía de la educación es el estudio de asuntos económicos relacionados con la educación, incluyendo la demanda de educación, la financiación y provisión de ésta. Desde los primeros trabajos realizados acerca de la relación entre educación y resultados en el mercado de trabajo, el campo de la economía de la educación ha crecido rápidamente para cubrir prácticamente todas las áreas relacionadas con la educación.



Antropología de la educación

La antropología de la educación es un campo de la antropología y frecuentemente asociada con el trabajo pionero de George Spindler. Como el propio nombre indica, el foco de la Antropología de la Educación es la educación, aunque una aproximación antropológica de la educación tiende a focalizarse en los aspectos culturales de la educación, tanto de sus aspectos formales como informales.



Educación comparada

La educación comparada es un campo académico de estudio que examina la educación mediante el método comparativo con el fin de contribuir a su mejora. Busca descubrir, estudiar y comparar el complejo entramado que representa en cada pueblo el proceso educativo. Es una disciplina provista de un doble carácter: uno básico en el sentido de conocer los fenómenos educativos como entidades complejas que forman parte de la realidad; y uno aplicado porque a través del análisis pretende buscar soluciones a los problemas que aquejan a los sistemas educativos mundiales.



Caracterización de las ciencias de la educación

Al afirmar acerca de las Ciencias de la Educación no se considera a una conducta aislada e individualista ni de instaurar nexos determinados. Todas ellas inciden en un tema concreto que es la educación y lo educativo exponiendo vínculos de conexión e incidencia. Su concepción como sistema circular que atienda a la interconexión necesaria entre los diferentes campos, objetos y métodos susceptibles de proporcionar esquemas más apropiados a la explicación de una realidad, no parcelada, sino interactuante (Pérez Gómez, 1978, 64). [

Es por eso que las Ciencias de la Educación poseen naturaleza amplia constituyendo este régimen circular adecuando un sistema de educación entre la colaboración de las otras ciencias nos proponen.

Conclusión 

  • Las Ciencias de la Educación no son un campo exclusivo para especialistas, sino que representan un conjunto indispensable de disciplinas que facilitan el funcionamiento efectivo de los sistemas educativos en todos sus niveles.
  • Su estudio es crucial para entender y mejorar la educación en un mundo en constante cambio, asegurando que se adapte a las necesidades de la sociedad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ciencias de la Educación

 Las Ciencias de la Educación, importancia, clasificación, y su ramas.  Elaborado por: Alejandra Nuñez  8-1052-998 Profesora: Gisela de Brow...